En la era de la digitalización y la información instantánea, la comunicación pública enfrenta retos significativos: captar la atención de un público cada vez más saturado de contenido y transmitir mensajes claros, impactantes y memorables. Para las instituciones públicas, esto es aún más crítico, ya que deben educar, sensibilizar y motivar a la acción mientras fortalecen la confianza de la ciudadanía. La producción audiovisual se ha consolidado como una herramienta clave para cumplir con estos objetivos.
Con el avance constante de la tecnología y los cambios en el comportamiento del público, las instituciones públicas deben adaptarse y aprovechar las tendencias actuales en producción audiovisual. En Glasso, agencia de comunicación, te traemos las tendencias más relevantes que están marcando el futuro de la comunicación pública y cómo pueden aplicarse para maximizar el impacto de las campañas institucionales.
1. Streaming para instituciones públicas
El streaming o directo se ha convertido en una herramienta fundamental para las instituciones públicas. Desde la transmisión de eventos, conferencias y ruedas de prensa hasta la realización de consultas públicas y sesiones informativas, el formato en vivo genera una conexión directa con la audiencia. Además, refuerza la transparencia institucional al permitir que los ciudadanos participen en tiempo real.
Ventajas del Streaming:
- Accesibilidad inmediata: los ciudadanos pueden conectarse desde cualquier lugar y dispositivo.
- Interactividad: permite recibir preguntas y comentarios en tiempo real, fomentando la participación ciudadana.
- Coste reducido: comparado con eventos presenciales masivos, los eventos online son más económicos y tienen un alcance mayor.
Por ejemplo, una institución puede transmitir en directo la presentación de un nuevo plan urbano, permitiendo a los ciudadanos hacer preguntas y aportar ideas, lo que fomenta un sentido de pertenencia y compromiso con el proyecto.
2. Uso de Drones en producción audiovisual institucional
Los drones están revolucionando la manera en que se producen vídeos institucionales. Con su capacidad para capturar imágenes aéreas impresionantes, los drones ofrecen perspectivas únicas que pueden transformar un contenido ordinario en algo visualmente espectacular. Esto es especialmente útil para proyectos que involucran infraestructura, medio ambiente y eventos al aire libre.
Aplicaciones comunes de drones:
- Mapeo visual de proyectos de desarrollo urbano o infraestructura.
- Cobertura de eventos multitudinarios como festivales, conmemoraciones y desfiles.
- Documentación de áreas naturales protegidas o campañas medioambientales.
Por ejemplo, Glasso Agencia podría utilizar drones para documentar un evento como Argazkineta o para grabar imágenes panorámicas de proyectos urbanos que resalten la transformación de los barrios de Bilbao.
3.
Microvideos, producción audiovisual en formato corto
Con el auge de plataformas como TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts, el contenido en formato corto está dominando la atención del público. Este tipo de vídeos, generalmente de entre 15 y 60 segundos, es ideal para transmitir mensajes clave de manera rápida y directa. Las instituciones públicas pueden utilizar este formato para educar, concienciar y promover eventos o servicios.
Beneficios del Formato Corto:
- Captura rápida de la atención del público, especialmente de las generaciones más jóvenes.
- Mayor posibilidad de viralidad en redes sociales.
- Facilidad para adaptar el contenido a diferentes campañas.
Un ejemplo sería crear microvideos animados para explicar conceptos complejos como políticas de reciclaje, procesos de votación o medidas de prevención de salud pública.
4. Narrativas documentales para construir empatía
Los documentales se han consolidado como un formato potente para sensibilizar y educar. Este enfoque narrativo permite a las instituciones públicas contar historias humanas que conecten emocionalmente con la audiencia, generando empatía y promoviendo una mayor comprensión de temas importantes.
Ejemplos de narrativas documentales:
- Contar la historia de comunidades afectadas por políticas públicas específicas, destacando los resultados positivos.
- Resaltar figuras históricas, locales o nacionales para construir memoria colectiva.
- Documentar proyectos sociales o medioambientales para mostrar su impacto real.
Glasso Agencia ya ha trabajado en proyectos documentales como Txio ta Txio · La Guerra Civil en Bilbao y Espíritu Deportivo, que muestran cómo la narrativa audiovisual puede impactar profundamente en la audiencia.
5. Animaciones y gráficos en movimiento
Para temas más técnicos o abstractos, como procesos administrativos, estadísticas o nuevas normativas, las animaciones y gráficos en movimiento son herramientas ideales. Este formato permite simplificar conceptos complejos y presentarlos de una manera atractiva y fácil de entender.
Aplicaciones comunes de animaciones:
- Explicar cambios en políticas públicas o leyes.
- Presentar estadísticas de impacto en proyectos institucionales.
- Sensibilizar sobre temas de salud, medio ambiente o derechos sociales.
Por ejemplo, en una campaña sobre prevención de enfermedades, una animación podría mostrar cómo ciertas prácticas higiénicas reducen el riesgo de contagio, haciendo que la información sea más visual y memorable.
6. Contenido audiovisual interactivo
El futuro de la comunicación pública también está adoptando tecnologías interactivas. Los vídeos interactivos permiten a los usuarios elegir diferentes rutas narrativas, explorar datos en profundidad o participar en simulaciones educativas.
Ventajas del contenido interactivo:
- Mayor compromiso del usuario.
- Personalización del contenido según los intereses del público.
- Innovación que destaca entre otros formatos.
Una institución pública podría desarrollar un video interactivo que permita a los ciudadanos explorar diferentes proyectos urbanos y elegir cuál consideran prioritario, fomentando así una comunicación bidireccional.
7. Accesibilidad e inclusión en la producción audiovisual
En el ámbito público, es fundamental que el contenido audiovisual sea accesible para todos los ciudadanos. Esto incluye la incorporación de subtítulos, traducciones a lenguajes de señas, descripciones de audio y versiones en múltiples idiomas.
Recomendaciones para una Producción Accesible:
- Incluir subtítulos en todos los vídeos.
- Producir contenido en los idiomas oficiales de la región.
- Asegurar que el contenido sea comprensible para personas con discapacidades auditivas o visuales.
8. Transparencia y confianza a través de vídeos testimoniales
Los testimonios de ciudadanos, empleados públicos y expertos son una forma efectiva de construir confianza. Los vídeos testimoniales presentan historias reales que humanizan las campañas institucionales y refuerzan la credibilidad.
Ejemplo de Uso: En una campaña de sensibilización sobre salud mental, un video testimonial de una persona que haya superado desafíos emocionales podría inspirar y educar a otros.
9. Sostenibilidad y conciencia medioambiental en la producción
La sostenibilidad es una preocupación creciente en la producción audiovisual. Las instituciones públicas pueden destacar su compromiso con el medio ambiente adoptando prácticas de producción sostenibles, como el uso de equipos eficientes, materiales reciclables y la minimización del impacto ambiental durante los rodajes.
La producción audiovisual sigue evolucionando como una herramienta indispensable para las instituciones públicas. Desde el empleo de drones y narrativas documentales hasta el contenido corto y las animaciones, las tendencias actuales ofrecen innumerables oportunidades para conectar con la ciudadanía, transmitir mensajes complejos y construir confianza.
Los ejemplos del trabajo de Glasso agencia de comunicación, como Txio ta Txio, Argazkineta y Espíritu Deportivo, demuestran que el éxito de las campañas institucionales no solo depende del mensaje, sino también de cómo se presenta. Al adoptar estas tendencias, las instituciones pueden asegurar que su comunicación sea relevante, accesible y efectiva en un mundo cada vez más digital.